La Naturaleza
Chicos aquí os enseñare distintos tipos de plantas, entre ellas flores, árboles...etc ¡¡ Espero que lo disfrutés y comentéis!!
jueves, 18 de mayo de 2017
Dionaea muscipula
La única especie Dionaea muscipula, de nombre común dionea atrapamoscas o venus atrapamoscas, atrapa presas vivas —principalmente insectos y arácnidos—.
Su estructura de captura está formada por la porción terminal de cada hoja dividida en dos lóbulos que contiene tres diminutos pelos sensitivos sobre la superficie interna. Cuando la posible presa hace contacto con uno de estos pelos la trampa se activa, pero solo se cierra si el contacto se repite en cualquiera de ellos dentro de los siguientes veinte segundos. Este requisito del doble contacto es un sistema de seguridad para evitar el desperdicio de energía en caso de que el objeto atrapado no tenga ningún valor nutritivo.
Mecanismo de captura
El mecanismo por el cual la trampa se cierra bruscamente implica una compleja interacción entre elasticidad, turgencia y crecimiento. En el estado abierto y desactivado, los lóbulos son convexos (doblados hacia fuera), pero en el cerrado son cóncavos (formando una cavidad). Es el rápido giro de este estado biestable lo que cierra la trampa, sin embargo el mecanismo que activa este proceso todavía no se conoce por completo. Cuando se estimulan los pelos sensitivos, se genera un potencial de acción.
La digestión
Si la presa es incapaz de escapar continuará estimulando la cara interna de los lóbulos, lo que provoca una mayor respuesta de dilatación que presiona los bordes uno contra el otro para, al final, sellar la trampa herméticamente formando un "estómago" en el cual se produce la digestión.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/37/Venus_Flytrap_showing_trigger_hairs.jpg/240px-Venus_Flytrap_showing_trigger_hairs.jpg)
El tulipán
Tulipa, más conocido como Tulipán, es un género de plantas perennes y bulbosas perteneciente a la familia Liliaceae, en el que se incluyen los populares tulipanes, nombre común con el que se designa a todas las especies, híbridos y cultivares de este género.
Origen y distribución
Los tulipanes se cultivaron como plantas ornamentales desde principios del siglo XI en Anatolia. Desde esta región e Irán provendrían los bulbos tomados por el toledano Ibn Massal para su cultivo en el Al-Ándalus.
Cultivo
Este tipo de cultivo se inicia a partir de bulbillos, los cuales se producen alrededor del bulbo original y se separan de éste luego de recolectarlos. Como en la producción de otros tipos de bulbos, se requiere un suelo bien drenado, arenoso y con un pH cercano a la neutralidad. Se necesitan dos años para alcanzar bulbos de tamaño comercial. En un primer año, se plantan los bulbillos en otoño, a altas densidades (1-2 cm de separación entre bulbillos) y se cosechan bulbos de calibres 6-8, 8-10. Luego de recolectar los bulbos en el verano, se realiza el segundo año de cultivo, a menor densidad (4-5 cm de separación entre bulbos), con el empleo de abonos químicos y otros agroquímicos para proteger al cultivo de plagas y enfermedades.
Origen y distribución
Los tulipanes se cultivaron como plantas ornamentales desde principios del siglo XI en Anatolia. Desde esta región e Irán provendrían los bulbos tomados por el toledano Ibn Massal para su cultivo en el Al-Ándalus.
Cultivo
Este tipo de cultivo se inicia a partir de bulbillos, los cuales se producen alrededor del bulbo original y se separan de éste luego de recolectarlos. Como en la producción de otros tipos de bulbos, se requiere un suelo bien drenado, arenoso y con un pH cercano a la neutralidad. Se necesitan dos años para alcanzar bulbos de tamaño comercial. En un primer año, se plantan los bulbillos en otoño, a altas densidades (1-2 cm de separación entre bulbillos) y se cosechan bulbos de calibres 6-8, 8-10. Luego de recolectar los bulbos en el verano, se realiza el segundo año de cultivo, a menor densidad (4-5 cm de separación entre bulbos), con el empleo de abonos químicos y otros agroquímicos para proteger al cultivo de plagas y enfermedades.
![Tulip agenensis ZE.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Tulip_agenensis_ZE.jpg/250px-Tulip_agenensis_ZE.jpg)
sábado, 22 de abril de 2017
Flan de frutos del bosque
Buenas tardes amantes de la naturaleza. En esta entrada os enseño a hacer un riquísimo flan de frutas del bosque. Espero que lo hagáis. Si lo hacéis podéis comentar y poner una foto de vuestro pastel.
Ingredientes
Ingredientes
- 2 sobres de cuajada
- 250 ml leche
- 350 gramos mermerlada de frutas del bosque
- 800 ml de nata líquida para cocinar
- Pasos
- 1- Echaremos los 800 mililitros de la nata en una olla.
- 2- Una vez que empice a hervir le echaremos los 250 ml de leche junto con los dos sobres de cuajada y tendrá que hervir otra vez.
- 3- Lo retiraremos del fuego y le iremos echando la mermelada poco a poco con movimientos envolventes.
- 4- Por ultimo, cogeremos el molde para el flan y lo echaremos y tendrá que estar en la nevera unas 2 horas.
sábado, 15 de abril de 2017
Como hacer tarta de manzana y hojaldre
Hola amantes de la naturaleza, en esta entrada os enseño ha hacer una esquisita tarta de manzana. Espero que os salga muy rica y la disfrutéis.
- 1 base de hojaldre
- 2 manzanas reineta
- Crema pastelera
- Mermelada de melocotón, albaricoque…
Como hacerlo
1.- Lo primero será hornear la base de hojaldre. Precalentamos el horno a 180º. En un molde bajo colocamos la base de hojaldre, la pinchamos y cubrimos con papel vegetal. Ahora es momento de colocar peso para que no suba, yo uso garbanzos. Lo cubrimos con garbanzos y no subirá la masa.
2.- Metemos al horno 10 minutos. Una vez horneado sacamos la tarta y retiramos los garbanzos.
3.- Cubrimos con crema pastelera y decoramos con la manzana cortada en láminas. La volvemos a introducir 40 minutos en el horno.
5.- La sacamos y pincelamos con mermelada de melocotón o albaricoque.
![Resultado de imagen de imagenes de tarta de manzana con hojaldre](https://i.ytimg.com/vi/CRagLRL15q0/maxresdefault.jpg)
domingo, 9 de abril de 2017
El manzano
El manzano (Malus domestica), es un árbol de la familia de las rosáceas, cultivado por su fruto, apreciado como alimento. Domesticado hace más de 15 000 años, su origen parece ser el Cáucaso y las orillas del mar Caspio. Fue introducido en Europa por los romanos y en la actualidad existen unas 1000 variedades, como resultado de innumerables hibridaciones entre formas silvestres. Es una gran fuente de vitaminas.
Descripción
Es un árbol de mediano tamaño (12 m de altura), inerme, caducifolio, de copa redondeada abierta y numerosas ramas que se desarrollan casi horizontalmente. El tronco tiene corteza agrietada que se desprende en placas.
Uso
Medicinales
Los azúcares de la manzana se asimilan fácilmente, lo cual es un inconveniente para las personas diabéticas. En este caso se recomienda comer la manzana con piel, puesto que ésta contiene la mayor parte de la pectina (fibra dietética soluble), que ayuda a retrasar la absorción de estos azúcares.
Descripción
Es un árbol de mediano tamaño (12 m de altura), inerme, caducifolio, de copa redondeada abierta y numerosas ramas que se desarrollan casi horizontalmente. El tronco tiene corteza agrietada que se desprende en placas.
Uso
Medicinales
Los azúcares de la manzana se asimilan fácilmente, lo cual es un inconveniente para las personas diabéticas. En este caso se recomienda comer la manzana con piel, puesto que ésta contiene la mayor parte de la pectina (fibra dietética soluble), que ayuda a retrasar la absorción de estos azúcares.
Más información pinchando en la imagen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)